Contenidos sobre inbound marketing, ventas y HubSpot

Graph Foundation Model: ¿una amenaza o una oportunidad para tu web?

Escrito por Bernardo Salazar | 14 jul, '25

Tu sitio web puede tener excelente contenido, diseño y velocidad, pero aún así no alcanzar todo su potencial en Google.

La razón no está en la calidad individual de tus páginas, sino en cómo se conectan entre sí.

Y no es culpa tuya.

Es que Google ya no evalúa tu sitio como lo hacía hace unos meses.

El buscador ahora dejó de ver cada página como una isla y empezó a mirar la estructura completa: cómo se conecta lo que dices, cómo se relaciona una página con otra, y qué tan bien armado está el mapa de conocimiento que proyecta tu sitio.

Esta evolución se relaciona con mejoras en cómo Google procesa las relaciones entre contenido, utilizando técnicas avanzadas de comprensión semántica que podemos llamar modelos basados en grafos.

Un nuevo modelo de inteligencia artificial que permite a Google entender sitios web como si fueran redes de conocimiento, no solo archivos con texto.

Y esto cambia las reglas del juego para todos:

Para quienes escriben contenido, para quienes diseñan la arquitectura de su web, para quienes hacen SEO, y para quienes quieren que su sitio de verdad se convierta en una fuente de autoridad y ventas.

¿Es una amenaza?

Solo si ignoramos lo que viene.

¿Es una oportunidad?

Totalmente, si entendemos cómo funciona y adaptamos nuestra estrategia.

En este artículo te lo voy a explicar sin rodeos:

Qué es el Graph Foundation Model, cómo te impacta si tienes un sitio B2B, y qué puedes hacer desde hoy para estar del lado de los que ganan visibilidad (en lugar de perderla sin saber por qué).

¿Qué es el Graph Foundation Model?

Imagina que Google antes analizaba tu sitio como si leyera páginas sueltas, una por una.

Ahora, con el Graph Foundation Model (GFM), Google ve tu sitio como si fuera un mapa de relaciones: páginas conectadas entre sí, formando ideas más grandes, como si tuvieras una red de conocimiento.

Ya no importa solo si un artículo es bueno o si una página carga rápido.

Ahora también importa cómo se relacionan entre sí todas las piezas de tu contenido.

Entonces, ¿qué hace diferente al GFM?

Google entrenó un nuevo modelo de inteligencia artificial que entiende cómo se conectan los datos entre sí, incluso cuando vienen de fuentes distintas. Este modelo no solo interpreta texto, sino estructura, jerarquía, enlaces, autoría, categorías y contexto.

En lugar de enfocarse en palabras clave, GFM intenta responder:

  • ¿De qué tema habla realmente este sitio?

  • ¿Qué tan bien explica y conecta ese tema con otros?

  • ¿Este contenido se entiende mejor cuando lo ves en conjunto con otros?

  • ¿Quién lo escribió y qué autoridad tiene sobre ese tema?

Es como si Google ahora pudiera “leer entre líneas”, pero también leer entre páginas.

Una analogía simple: el rompecabezas

Antes, cada página era evaluada como una pieza suelta.

Hoy, Google evalúa cómo encaja esa pieza en el rompecabezas completo de tu sitio.

Si tu contenido está bien enlazado, tiene sentido jerárquico y cubre un tema desde diferentes ángulos, el modelo entiende que tienes autoridad sobre ese tema.

Si tus páginas están aisladas, sin contexto ni relación con otras, es como si Google no supiera dónde colocar esa pieza… y simplemente la deja de lado.

¿Y qué tiene que ver eso con SEO?

Muchísimo.

Porque ahora Google ya no se guía solo por “esta página tiene X palabra clave”, sino por la red de significado que construyes en tu sitio web.

El contenido de calidad sigue siendo importante, pero si no lo conectas bien, pierde visibilidad.

¿Por qué importa para tu sitio web B2B?

Porque Google está dejando de evaluar páginas sueltas…

Y si tu sitio B2B no está bien conectado, puede perder relevancia gradualmente para el buscador.

Sí, aunque tengas buen contenido.

Sí, aunque cargue rápido.

Sí, aunque hayas invertido en SEO.

Este cambio afecta directo a los sitios que buscan captar leads, educar al mercado o generar autoridad en su industria. Es decir: a ti.

Lo que antes bastaba, ahora ya no alcanza

Antes, con tener una buena página de servicios, un blog activo y unas cuantas optimizaciones técnicas, podías competir.

Hoy, si ese contenido no forma parte de un sistema organizado, con lógica de temas, rutas claras y conexiones reales entre piezas… Google no lo valora igual.

Y lo peor: es posible que no notes el impacto inmediato.

Solo ves que el tráfico baja, que el contenido no rankea, que los leads no llegan.

Y el diagnóstico tradicional (más keywords, más backlinks, más campañas) ya no resuelve el problema de fondo: tu sitio no tiene estructura semántica, y eso Google ya lo detecta.

¿Por qué el GFM es tan relevante para negocios B2B?

Porque los procesos de decisión en B2B son complejos.

Tu buyer no compra en un clic. Investiga. Compara. Profundiza.

Y Google también lo sabe.

Por eso ahora prioriza los sitios que:

  • Organizan su contenido por temas y niveles de profundidad.

  • Responden con claridad a cada etapa del proceso de compra.

  • Muestran que dominan su categoría porque la explican desde varios ángulos.

Un sitio B2B bien armado no es una colección de páginas, es un ecosistema.

Y el GFM premia justo eso: la lógica, la coherencia y las conexiones.

¿Cómo saber si esto te está afectando?

Hazte estas preguntas rápidas:

  • ¿Tu contenido está agrupado por temas o es una lista cronológica?

  • ¿Tus páginas clave están enlazadas desde varios lugares… o están perdidas?

  • ¿Tienes páginas pilar que conectan con subtemas, casos, preguntas comunes?

  • ¿Tus rutas de navegación ayudan a entender tu propuesta o la confunden?

Si respondiste “no” o “más o menos” a varias… tu sitio necesita una reestructura.

Pero tranquilo: este no es un llamado al pánico.

Es una gran oportunidad para mejorar tu posicionamiento, tu experiencia de usuario y tu capacidad de generar confianza.

Una evolución que abre nuevas opor

Cuando Google cambia las reglas, hay dos tipos de sitios:

los que se adaptan y ganan visibilidad,

y los que siguen igual… van perdiendo visibilidad progresivamente.

El Graph Foundation Model no es un castigo, es un filtro.

Un filtro que deja pasar solo a los sitios bien organizados, con contenido conectado, que realmente ayudan al usuario a entender un tema.

El costo de mantener el status quo

Porque puedes seguir creando buen contenido y que no pase nada.

Puedes publicar más artículos, lanzar más campañas…

y seguir viendo cómo tus visitas bajan, cómo tus leads no llegan, cómo tus páginas clave no rankean.

Y vas a pensar que el problema es el tráfico, o el SEO, o el algoritmo.

Cuando en realidad, el problema es que tu sitio no se entiende como una unidad de valor.

No está mal… solo está mal conectado.

Pero si tomas acción, es una gran oportunidad

Porque la mayoría de los sitios aún no se han adaptado.

Y eso te pone en una posición privilegiada: puedes estructurar tu contenido mejor, conectar tus ideas, demostrar autoridad real sobre los temas que dominas.

Y cuando haces eso, Google lo nota.

Porque no solo ve tus páginas, entiende cómo encajan dentro de un mapa más grande.

Esto se traduce en más visibilidad, más tráfico calificado y más confianza.

Aquí es donde puedes marcar la diferencia

No necesitas rehacer todo tu sitio desde cero.

Necesitas reorganizarlo con intención, pensar en cómo se relaciona cada página, cómo ayudas al usuario a avanzar en su recorrido, cómo le demuestras que sabes de lo que hablas.

Y si ya estás usando un CMS como HubSpot y un tema como Ocean Pro, tienes mucho camino avanzado.

Solo necesitas alinear tu estrategia con esta nueva forma de pensar la web: como una red, no como una lista de páginas.

Qué debes hacer hoy para prepararte? (Guía práctica)

No necesitas esperar a que el tráfico baje para reaccionar.

Tampoco necesitas convertirte en experto en inteligencia artificial o grafos.

Solo necesitas darle estructura a tu sitio con intención.

Aquí te dejo una guía dividida por áreas clave para que tomes acción desde hoy:

SEO: piensa en temas, no solo en palabras clave

  • Crea clústeres temáticos. Organiza tus contenidos en torno a temas principales. Cada tema debe tener una página pilar que explique todo desde lo general, y varias páginas hijas que profundicen en subtemas.

  • Optimiza tu enlazado interno. Asegúrate de que cada artículo o página tenga enlaces hacia otras piezas relacionadas. No enlaces por enlazar, hazlo con propósito semántico.

  • Refuerza tu arquitectura con datos estructurados. Implementa Schema.org en tus plantillas (páginas, artículos, productos, autores). Esto ayuda a Google a entender tus entidades, jerarquías y relaciones.

Contenido: crea pensando en red, no en silos

  • Evita contenido huérfano. Cada pieza debe tener una función dentro de tu ecosistema. ¿Responde una duda? ¿Profundiza un concepto? ¿Conecta dos temas? Si no sabes responder eso, probablemente no deberías publicarla todavía.

  • Redacta con contexto. Usa sinónimos, menciona entidades relacionadas, incluye estadísticas, citas, referencias y conceptos clave que fortalezcan tu autoridad temática.

  • Conecta todo con intención. Si alguien llega a un artículo, ¿cuál es el siguiente paso natural? Esa pregunta debe resolverse con enlaces, botones, contenido recomendado o llamadas a la acción.

UX y navegación: guía al usuario como guía Google

  • Estructura tu menú y navegación por temas, no por departamentos. Si vendes servicios o productos, organiza el contenido desde la lógica del usuario, no desde tu organigrama.

  • Implementa breadcrumbs. Son clave para que tanto el usuario como Google entiendan dónde están y cómo navegar hacia arriba o hacia otras ramas del contenido.

  • Incluye secciones de contenido relacionado. Ya sea en el blog, en landing pages o incluso en páginas de servicio, mostrar otros recursos del mismo tema mantiene al usuario navegando y refuerza la estructura del grafo de tu sitio.

Estructura técnica / CMS: prepara tu sitio para ser entendido

  • Revisa si tu CMS y tema facilitan una arquitectura semántica. Temas como Ocean Pro ya están diseñados para esto: páginas pilar, plantillas de categoría, módulos de contenido relacionado, URLs amigables y más.

  • Asegúrate de que no haya páginas huérfanas. Puedes usar herramientas como Screaming Frog o simplemente navegar tu sitio como si fueras un visitante nuevo y ver si llegas a todo lo importante.

  • Usa taxonomías con propósito. Etiquetas y categorías no son decoración: si las usas bien, ayudan a Google a entender la agrupación de tu contenido. Si están vacías o mal utilizadas, solo estorban.

  • Mantén URLs limpias y estructuradas. Un sitio con URLs como /blog/marketing-automation tiene más lógica semántica que uno con /post?id=7382.

Bonus: involucra a tu equipo

  • Marketing debe pensar en conexiones, no solo en publicaciones sueltas.

  • Ventas puede aportar temas clave para construir clústeres de contenido orientados al cierre.

  • TI o desarrollo debe facilitar que la estructura se respete a nivel técnico y visual.

Cómo Ocean Pro y Media Source te ayudan a aprovechar esta oportunidad

En Media Source llevamos años diciéndolo: tu sitio web no debe ser solo bonito, debe ser tu mejor vendedor.

Con la llegada del Graph Foundation Model de Google, esto se vuelve aún más cierto. Porque ahora, si tu sitio no tiene una estructura semántica sólida, es como si no existiera para el buscador.

Y aquí es donde Ocean Pro brilla.

Ocean Pro: diseñado para construir confianza, contenido conectado y crecimiento

Ocean Pro no es solo un tema visual. Es un framework de crecimiento.

Está creado para ayudarte a construir un sitio con:

  • Clusters de contenido preconfigurados, para que organizar por temas no sea un caos.

  • Módulos de navegación y enlaces internos que facilitan al usuario (y a Google) entender la lógica del sitio.

  • Plantillas para páginas pilar que posicionan tu autoridad temática desde el día uno.

  • Rutas jerárquicas, breadcrumbs y taxonomías claras, que fortalecen la estructura.

  • Y lo mejor: todo esto es editable por tu equipo sin depender de código.

Si el GFM valora sitios que son ecosistemas… Ocean Pro te da las piezas para construir uno sólido desde el inicio.

Y si necesitas más que tecnología, ahí entra Media Source

La herramienta es importante, sí.

Pero lo que marca la diferencia es cómo la usas.

Ahí es donde entra nuestro equipo.

No solo te ayudamos a migrar o rediseñar tu sitio en HubSpot.

Te ayudamos a:

  • Definir tu estrategia de contenidos pensando en clusters temáticos.

  • Optimizar tu estructura para SEO técnico y semántico.

  • Diseñar un sitio alineado con tu buyer journey.

  • Automatizar tu marketing desde un CRM centralizado.

¿La meta?

Que tu sitio no solo se vea bien, sino que genere tráfico calificado, construya autoridad, y se posicione como el principal activo digital de tu empresa.

Y justo ahora, cuando Google empieza a premiar sitios bien conectados; es el momento ideal para dar este paso.

Caso práctico: cómo convertir tu contenido en un grafo vivo con Learning Center Pro

Hablar de estructura semántica suena técnico… pero no tiene por qué ser complicado.

De hecho, ya puedes empezar a construir esa estructura sin complicarte, usando el módulo Learning Center Pro for HubSpot que desarrolle.

Este módulo transforma cualquier sección de tu sitio en un hub de conocimiento conectado: artículos, videos, guías, webinars, podcasts… todo organizado desde una base de datos (HubDB) y conectado temáticamente a través de filtros y navegación inteligente.

¿Y cómo ayuda esto con el Graph Foundation Model?

  • Porque convierte tu contenido en un ecosistema navegable, no en piezas aisladas.

  • Porque permite a Google (y a los usuarios) entender la relación entre recursos, categorías, formatos y autores.

  • Porque cada URL generada con filtros actúa como un nodo con contexto, lo que fortalece la red semántica de tu sitio.

Y lo mejor es que está diseñado para integrarse visual y técnicamente con Ocean Pro, lo que significa que puedes implementarlo rápido, sin perder coherencia visual ni romper la experiencia del usuario.

Conoce Learning Center Pro aquí

Si ya tienes contenido valioso pero está disperso, este módulo puede ayudarte a convertirlo en una ventaja competitiva real en esta nueva era del SEO relacional.

Lo que Google ve es lo que Google premia

Durante años, el foco estuvo en escribir buen contenido, conseguir enlaces y optimizar detalles técnicos. Y sí, todo eso sigue siendo importante.

Pero ahora, Google ha dejado claro que eso ya no basta.

Con el Graph Foundation Model, no gana quien más contenido tiene, sino quien mejor lo conecta.

Los sitios que van a sobresalir son los que entienden que no se trata de publicar por publicar, sino de construir un sistema donde cada pieza tiene sentido, contexto y propósito.

Y si eso suena complejo, lo es…

Pero también es lo que diferencia a una marca que genera confianza de una que solo genera ruido.

¿Y ahora qué sigue?

Esto no es teoría.

Es una oportunidad real para reordenar tu sitio, tu contenido y tu estrategia digital basado en cómo Google ya está viendo la web.

Y como viste, no se trata solo de Google:

Se trata de mejorar la experiencia para las personas que visitan tu sitio, avanzan en su proceso de compra y quieren confiar en lo que ofreces.

Así que la pregunta no es “¿qué tan grave es esto?”, sino “¿qué tan bien quieres tener relevancia a partir de ahora?”

 

¿Quieres evaluar si tu sitio aprovecha estas nuevas oportunidades?

Podemos hacer una revisión estratégica juntos para identificar áreas de mejora.

En Media Source podemos ayudarte a detectar oportunidades, reorganizar tu contenido, o rediseñar todo con base en estructura, confianza y crecimiento.

Empieza con una auditoría.

Te vas a sorprender con lo que ya puedes mejorar sin complicarte.